Páginas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Contrato de agencia





La legislación es mexicana pero es muy claro para entender 
algunos aspectos de los contratos de agencia.


Contrato de Agencia Comercial Internacional





¿Qué tipo de forma jurídica se adapta mejor a mi PYME?






Pasos para montar tu Empresa






Ocupaciones: Agentes Comerciales





Perfil de la ocupación Agentes Comerciales y su perfil profesional. 

Ocupaciones. 

Servicio Andaluz de Empleo.

10 Ideas para generar contenido relevante para tu sitio web






El Contrato de Comisión Mercantil




Aunque con en las circunstancias actuales la palabra comisión puede parecer “malsonante”, el contrato de comisión mercantil es una figura muy útil que viene siendo utilizada desde antiguo en el tráfico mercantil. 

Su regulación viene establecida el los artículos 244 a 280 del Código de Comercio aunque hay que tener en cuenta que han ido apareciendo regulaciones para ámbitos concretos como puedan ser el la ley 12/1992 sobre el Contrato de Agencia o la ley 26/2006 de mediación de seguros y reaseguros privados. 

El contrato de comisión mercantil está previsto para regular operaciones esporádicas, no habituales, en las que el comitente encarga al comisionista la realización de actividades puntuales a cambio de una comisión. Se trata de un mandato por el que el comisionista se obliga a prestar un servicio o hacer alguna cosa por cuenta del comitente. 

Al basarse en la confianza, no puede ser cedido a un tercero. 

El comisionista, puede contratar en nombre propio, o en nombre del comitente. 

Si actúa en nombre propio, no necesita declarar quien es el comitente, y queda obligado de modo directo, como si el negocio fuese suyo, con las personas con las que contrate. Estas personas no pueden reclamar contra el comitente ni este contra aquellas. 

Si actúa en nombre del comitente, debe indicarlo claramente, y entonces habrá posibilidad de acciones entre el comitente y las personas con las que se contrate y viceversa. 

El contrato de comisión se perfecciona por el mero consentimiento, de forma expresa o tácita. 

Obligaciones del comisionista 

El comisionista viene obligado a: 
  • Ejecutar la comisión: El comisionista debe cumplir la comisión aceptada pero puede suspender la ejecución hasta que no se le haga la oportuna provisión de fondos, salvo que se hubiere pactado que éste los anticipara. 
  • Rendir cuentas y seguir las instrucciones recibidas del comitente, y consultarle en lo no previsto, siempre que lo permita la naturaleza del negocio. Si el comisionista procediera contra la disposición expresa del comitente, sería responsable de todos los daños y perjuicios que le ocasionare. 
  • La comisión de garantía: (art. 272 C.Comercio): Si el comisionista percibiere sobre una venta, además de la comisión ordinaria, otra llamada de garantía, correrán de su cuenta los riesgos de la cobranza, quedando obligado al pago como si fuera el comprador. 

Obligaciones del comitente 
  • El pago de la comisión: el comitente está obligado a abonar la comisión salvo pacto en contrario, y faltando pacto expreso, se hará con arreglo a la práctica mercantil del lugar donde se cumpliera la comisión.             
  • El pago de los gastos y desembolsos con el interés legal desde el día en que los hubiese hecho, hasta su total reintegro. 

En caso de muerte del comisionista se rescinde el contrato, pero la muerte o inhabilitación del comitente no lo rescinde, aunque pueden revocarlo sus representantes. 

Este tipo de contrato, se suele utilizar para la compra o la venta de mercancías, generalmente en casos de venta puntuales y no habituales.



Diferencias entre el contrato de agencia y el contrato de comisión


¿Existen diferencias en caso de ruptura entre el principal y el comitente-agente en los contratos de agencia y de comisión? ¿Hay costes o precios establecidos legalmente? ¿Cuál de los dos contratos resulta más beneficioso para la empresa que va a contratar con el comisionista o agente? ¿Con cuál se tiene menos obligaciones? 

El contrato de comisión mercantil es uno de los contratos tipo de mediación mercantil. Se define como el mandato que tiene por objeto un acto u operación de comercio y siempre que sea comerciante o agente mediador de comercio el comitente o el comisionista (artículo 244 Ccom -EDL 1885/1-. STS de 25 de enero de 1989 -EDJ 1989/505-). 

Se entiende por agente comercial toda persona (física o jurídica) que, como intermediario independiente, se encarga de manera permanente (continuada o estable) y a cambio de una remuneración, ya sea de negociar por cuenta de otra persona denominada el empresario, la venta o compra de mercancías, o la negociación y conclusión de estas operaciones en nombre y por cuenta del empresario, sin asumir (salvo pacto en contrario) el riesgo y ventura de tales operaciones (artículo 1, Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre el contrato de agencia -EDL 1992/15425-. SAP La Rioja de 15 de enero de 2008 -EDJ 2008/11350-; SAP Barcelona de 21 de junio de 2011 -EDJ 2011/262019-). En consecuencia, las características esenciales del contrato de agencia pueden resumirse en la existencia de una relación jurídica duradera entre las partes, la organización por el agente de su actividad profesional conforme a sus criterios, manteniendo cierta independencia y sin asumir el riesgo de las operaciones que contrata por cuenta ajena. 

Entre las diferencias entre el contrato de comisión y agencia, pueden destacarse las siguientes: 
  • Frente a la comisión que es de tracto instantáneo y que responde a una relación ocasional o puntual dirigida a realizar un negocio u operación mercantil concreta, la agencia tiene un carácter duradero, de exclusividad generalmente en el objeto de su actividad y en la determinación del territorio, participando de una estabilidad que obliga al agente a promover o contratar tantos negocios como sean posibles mientras dure el encargo (STS de 9 de marzo de 2001 -EDJ 2001/2046-; SAP Alicante de 21 de julio de 2009 -EDJ 2009/179597-). 
  • Por otro lado, el agente contrata o promueve la existencia de relaciones entre su comitente o mandante y los terceros en nombre del principal. En la comisión, el comisionista puede desempeñar su labor representando directa o indirectamente al comitente. 
  • La naturaleza del encargo también suele ser diferente. Así, mientras en la comisión el encargo es concreto y específico relativo a un acto u operación de comercio, en la agencia es general refiriéndose a varios actos u operaciones. 
  • En la agencia las obligaciones del principal consisten esencialmente en pagar la retribución y facilitar al agente los medios necesarios para desempeñar su actividad (artículos 10.2.c), 11, 12, 13, 14, 16 y 17 y artículos 10.2.a), 10.2.b) y 10.3 de la Ley 12/1992 -EDL 1992/15425-). 

Cuando se establezca un pacto de exclusiva al agente, normalmente el empresario se compromete a no designar otros agentes en la misma zona o respecto de un grupo determinado de personas destinatarias. También suele establecerse en el contrato de agencia el pacto de no competencia por parte del agente (artículos 20 y siguientes de la Ley 12/1992 -EDL 1992/15425-). 

En la comisión, las obligaciones del comitente suelen ser pagar una provisión de fondos (artículo 250 Ccom -EDL 1885/1-. STS de 8 de febrero de 1999 -EDJ 1999/943-), la retribución pactada (artículo 277 CCom), reembolsar al comisionista los gastos justificados y asumir los efectos del contrato que hubiere celebrado el comisionista con terceros (artículo 278 CCom). En la comisión, entre las fórmulas más frecuentes de fijar el precio o retribución pactada está la de fijar un tanto por ciento del importe de la operación, aunque caben otras fórmulas. 

Normalmente en los contratos suele establecerse que este pago se efectúe una vez cumplida la operación no naciendo la obligación si la gestión no se realiza. Normalmente en la comisión no suele existir pacto de exclusividad. 
  • En cuanto a la extinción, se aplican al contrato de comisión las causas generales de extinción de las obligaciones, particularmente: el transcurso del plazo de duración, el cumplimiento del encargo o la imposibilidad sobrevenida de llevarla a efecto. El CCom -EDL 1885/1- se ocupa específicamente de la revocación (artículo 279 CCom) y la muerte o inhabilitación del comisionista (artículo 280 CCom). 

En el contrato de agencia las causas de extinción se establecen en los artículos 23 y siguientes de la Ley 12/1992 -EDL 1992/15425-: por el transcurso del tiempo pactado, el acuerdo entre las partes, el incumplimiento total o parcial o la declaración de concurso de acreedores. 

Normalmente uno de los elementos característicos del contrato de agencia es el reconocimiento al agente de una compensación o indemnización por el mero hecho de la terminación del contrato, incluso si esto se produce por fallecimiento del agente (indemnización por clientela). La indemnización tiene el carácter de resarcimiento por el perjuicio sufrido por el agente tras la ruptura del contrato y por otro para compensarle de la utilidad proporcionada al empresario (artículo 28 Ley 12/1992 -EDL 1992/15425-). 

También se contempla para el agente la posibilidad de la indemnización de daños y perjuicios en el artículo 29 de la Ley 12/1992 -EDL 1992/15425-, con las salvedades, en ambos casos establecidas en el artículo 30 del mismo texto legal. 

Igualmente, la revocabilidad del contrato no se reconoce a favor del representado por el agente, salvo los supuestos de denuncia oportuna y de buena fe en los casos en que la duración sea indefinida (SAP Barcelona de 9 de febrero de 2009 -EDJ 2009/34283-).



lunes, 15 de diciembre de 2014

Los perfiles más demandados en 2015... Y los países que los reclaman


En el mundo laboral no hay más fronteras que tu cualificación y el dominio de idiomas. Si no temes a la movilidad tu destino profesional puede encontrarse en Alemania, Reino Unido o incluso al otro lado del charco. Eso sí, no todos los perfiles son requeridos con la misma intensidad. Los ingenieros siguen ganando por goleada y se erigen como los más demandados, seguidos por los profesionales del sector sanitario y los expertos en nuevas tecnologías. Los oficios más técnicos también encuentran su hueco en los países nórdicos. 




En España a cada proceso de selección se presentan entre 800 y 1.300 candidatos, pero en el 43% de los casos ninguno se ajusta al perfil que buscan las empresas. La tasa de fracaso en estas fases de reclutamiento es del 60%. Estas cifras se desprenden de los datos que baraja Randstad y de su estudio Employer Branding, y demuestran que hay un desajuste real entre la oferta y la demanda principalmente por una brecha formativa y de especialización. Las compañías reclaman ahora perfiles muy específicos, con habilidades muy concretas, dominio de idiomas y experiencia internacional. Y son pocos los aspirantes a un empleo que puedan cubrir estas expectativas. Pero haberlos haylos y, aunque son escasos, éstos serán los que dominarán el mercado de trabajo en 2015. La movilidad geográfica será uno de los condicionantes para parecer atractivo laboralmente hablando. Estamos ante un mercado global y las ofertas pueden llegar desde cualquier país. No en vano, y según Randstad, en el año 2050 habrá 35 millones de puestos no cubiertos sólo en Europa. 

Alemania, Francia, Suiza, los países escandinavos, Reino Unido, Estados Unidos, Asia, Australia, Nueva Zelanda y algunas zonas de Latinoamérica son destinos que reclaman profesionales altamente cualificados. A grandes rasgos son "los ingenieros en general, y los industriales y los especializados en nuevas tecnologías en particular, los profesionales más demandados. No sólo éstos. También los perfiles sanitarios y los técnicos cualificados para trabajar en el extranjero", enumeran Alberto Muñoz y Katia Titton, expertos en el área de Adecco International Mobility. 

Por sectores 

Por áreas de negocio destacan algunos sectores que seguirán generando oportunidades. Manuel Fidalgo, executive manager de Page Personnel, identifica en el ámbito comercial al store manager y al key account manager como los profesionales más solicitados. Noelia de Lucas, directora comercial de Hays España, señala también al jefe de ventas y a los expertos en ecommerce como profesionales con futuro. 

En el campo de las nuevas tecnologías Fidalgo considera que son los expertos en el área de virtualización de sistemas o cloud computing y el experto en big data los más reclamados. La gestión de los datos que manejan las empresas para su fin comercial ya es clave, pero son pocos los profesionales que estén capacitados. De ahí que, según Fernando Meco, director de alianzas de SAS, algunos de los perfiles más demandados para 2015 sean los llamados científicos de datos y los líderes capaces de abanderar las transformaciones internas. En este sentido, el chief analytical officer será uno de los más buscados. 

En el sector del márketing online destacan los especialistas en captación y conversión de tráfico, el product manager online y "últimamente está empezando a sonar con fuerza el real time bidding, que no es otro que el profesional encargado de las pujas sobre espacios publicitarios en Internet", explica Fidalgo. En el campo de la ingeniería, este experto apunta a los perfiles técnicos comerciales, los ingenieros de proyecto y el personal de mantenimiento como los que más van a pedir las empresas en el nuevo año. En el sector de compras y logística se buscan técnicos y profesionales de export/import. 

En el área más técnica, De Lucas identifica a los responsables de planta de producción, al lean manufacturing, al director de calidad y a los jefes de proyecto con idiomas (preferiblemente alemán) como los perfiles más solicitados. Y en el sector farma, la directiva señala a los delegados de venta adaptados a los nuevos tiempos. "Ahora se buscan perfiles más dinámicos y orientados a resultados", especifica De Lucas. 

En el sector retail se reclaman diseñadores, retail managers y jefes de producto. La directora comercial de Hays también señala en el campo digital a los responsables de ecommerce, social media y expertos en comunicación digital. 

En el mundo de las finanzas se ha puesto el foco de atención sobre los especialistas en riesgos. En este sentido adquieren más relevancia perfiles como el credit controller. Aunque, como apuntan Ignacio Llorente y Sergio Reyes, responsable del área de orientación profesional del IEB y director de programas a medida del IEB, respectivamente, las estrellas en este campo siguen siendo los financieros de inversión. Profesionales muy cotizados, con altos sueldos a los que se les demanda experiencia en el área del corporate finance, una formación adecuada y ética. En el fondo, estos perfiles continúan en la pole position como los mejor pagados, porque son pocos los que realmente se encuentran preparados para cumplir con las funciones que se les exigen. Pero no son, necesariamente, los más contratados. Este honor lo ostentan figuras como los controller de gestión internacionales, los responsables de consolidación y los especialistas en bienes de consumo y gestión patrimonial, enumera la directora comercial de Hays España, quien también adelanta dos tendencias que se van a concretar en el corto plazo: "Los expertos en riesgos, en valoración de carteras y consultores de procesos y procedimientos en el área inmobiliaria, gracias a los fondos de inversión internacionales que están comprando carteras del Sareb; y los profesionales de los departamentos de consumo en la banca". 

Por países Reino Unido, Estados Unidos, China y Singapur son algunos de los países que reclaman profesionales altamente cualificados en el mundo de las finanzas. Asia es cada vez más pujante en la demanda de perfiles especializados y en el campo de la economía financiera «se solicitan especialistas con una gran disciplina y experiencia», indican Llorente y Reyes. Medio Oriente también puede ser destino para financieros que estén familiarizados con las finanzas islámicas (aquellas en las que no se permite reclamar los intereses), advierte Martin Boehm, decano de programas de IE Business School, quien recuerda además que para lanzarse a la aventura "hace falta mucha experiencia". 

Francia, Suiza, Alemania, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia piden profesionales del mundo de la salud. Los médicos, los enfermeros y los fisioterapeutas españoles podrían encontrar su hueco profesional en alguno de estos países. Aunque en ciertos casos la entrada es algo exigente. En Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, al visado y al resto de documentación se unen el certificado de penales y el sanitario que garantice tu buena salud. En las antípodas también necesitan expertos en el área de la construcción y la ingeniería, y especialistas en el mundo de las finanzas, además de expertos en redes TI. 

Italia, Francia, Reino Unido, España, Alemania y Estados Unidos son los países que, principalmente, requieren profesionales de retail, concreta De Lucas. Los desarrolladores y programadores, y en general cualquier experto en el sector TI, son reclamados en casi cualquier parte del mundo, incluida España. Según los datos que baraja Randstad, solamente en la Unión Europea habrá 700.000 vacantes no cubiertas en este área para el año 2015. En el mundo del big data, Estados Unidos «es el que ofrece una oferta más amplia multisectorial, pero la posición del científico de datos está creciendo exponencialmente también en Europa continental y en Asia. Sectores como el bancario, el de telecomunicaciones o el retail, entre otros, ya han incorporado a este profesional en sus organizaciones. También en España», concreta Meco. 

El último informe de movilidad internacional elaborado por Adecco asegura que en Noruega, en Suecia, en Finlandia, Alemania, Suiza, Francia y Canadá se buscan profesionales del sector de la construcción, soldadores, electricistas y mecánicos. Y en Asia y Latinoamérica (principalmente Chile, Brasil y Perú) se demandan perfiles en prácticamente todos los sectores. 

Formación 

Para llegar a ser un profesional al que le ronden las empresas, y no al contrario, hay que contar con una formación de alto nivel, experiencia, idiomas y otra serie de habilidades como liderazgo y capacidad para trabajar en equipo. Cierto es que en España existen centros de formación muy capacitados, pero como recuerda Águeda Benito, rectora de la Universidad Europea, "ninguna institución académica es capaz por ella sola de formar bien a un estudiante. La universidad del futuro debe generar las condiciones necesarias para que se involucren todos los actores para hacer empleable a un estudiante, desde empresas hasta instituciones de crédito". 

Aunque, como reza un proverbio africano, hace falta toda una tribu para educar a un niño, existen instituciones de referencia para ciertas profesiones. Así, si lo que quieres es especializarte en el mundo de las finanzas, y tienes la oportunidad, el mejor destino formativo es Wharton (Universidad de Pensilvania). Un poco más cerca –a dos horas de avión– está la London Business School y la London School of Economics. 

En el sector sanitario, una de las universidades de referencia es la John Hopkins, aunque también Harvard cuenta con un gran prestigio en este campo. 

Si lo que buscas es realizarte como un experto en nuevas tecnologías, tu sitio es Silicon Valley. En Palo Alto (California) se levanta la Universidad de Stanford que ha sido cuna de empresas técnicas y científicas tan importantes como Hewlett-Packard, Cisco Systems, Yahoo!, Google y Sun Microsystems, entre otras. 

De todas maneras, cualquier formación es buena si eres dinámico, flexible y no temes moverte por el mundo.


Autora: Arancha Bustillo
Fuente: Expansión

10 Tendencias que podemos esperar del Mercado Laboral en 2015





miércoles, 29 de octubre de 2014

Ventajas de los Agentes Comerciales



Porqué los Agentes Comerciales son una eficaz vía de comercialización dentro y fuera de España 

El ejercicio de la venta ha vuelto a recuperar la importancia que se merece. De unos años para acá hemos pasado a una situación en la que cualquiera vendía cualquier cosa a otra en la que casi nadie es capaz de vender nada. 

Ante esta perspectiva reforzar un departamento comercial o de exportación con agentes comerciales tiene una serie de ventajas importantes: 

Bajo coste 

La contratación de agentes comerciales los reduce y simplifica de forma significativa: 
  • Bajos costes de contratación 
  • Costes de venta fijos en base a la comisión previamente pactada 
  • Gastos variables: si no hay ventas no hay gastos 
  • Bajos costes de gestión de los agentes 

La alternativa pasa con incorporar asalariados. Los costes que conlleva su contratación se producen ya antes de que el vendedor haya siquiera visitado al primer cliente potencial y aún quedaría por demostrar que los pedidos que generase fuesen rentables. 

Si el nuevo vendedor no es eficaz o la venta tiene una larga gestación tu empresa tardará tiempo en saberlo, pero mientras tendrá que seguir pagando su salario y todos los demás costes. 

En términos generales el listado de ventajas que tu empresa obtendrá contratando agentes comerciales son las siguientes: 
  • Fórmula de colaboración simple 
  • Bajo coste 
  • Bajo riesgo 
  • Sin salarios 
  • Sólo comisiones 
  • Sin primas por objetivos anuales 
  • Sin gastos de coche, teléfono, oficina, desplazamientos, dietas o alojamiento 
  • Sin gestión ni gastos de vacaciones 
  • Sin bajas por enfermedad 
  • Sin Seguridad Social 
  • Gestión reducida 
  • Formación mínima 
  • Bajos costes de contratación 
  • Si no venden no cobran 
  • Facilidad para despedir a agentes sin resultados 
  • Son autónomos: aportan flexibilidad, pagan sus propios impuestos, etc 
  • Aportan su cartera de clientes 
  • Aportan su experiencia y conocimiento de los clientes, competidores y mercados 
  • Tú como Mandante conoces a tus clientes y les facturas directamente 
  • Tú como Mandante marcas tu estrategia comercial: condiciones de venta, promoción, etc 

Aportación o ampliación de tu base de clientes 

La mayoría de los agentes comerciales han trabajado previamente como asalariados con cierto grado de responsabilidad o incluso como Directores Gerentes de empresas en el sector en el que ahora ofrecen sus servicios.

Es por lo tanto habitual que el agente comercial tenga clientes a los que ha visitado durante mucho tiempo y que le pasan pedidos con regularidad. Incluso si el agente no vende a una empresa concreta, éste la conoce, sabe quién es el responsable o interlocutor válido y los productos / servicios que podría ofertarle.

Esta es una enorme ventaja para ti como Mandante, más aún si en el caso de la exportación pasas por ser una empresa extranjera totalmente desconocida en el mercado al que te diriges. Los agentes comerciales te aportarán una nueva base de clientes potenciales de forma inmediata, aquella que ya está compartiendo con sus Principales previos.

Como conclusión el agente cuenta con importantes activos que comparte con sus Mandantes:
  • El conocimiento del mercado (zona en la que desarrolla su actividad) 
  • Una base de clientes existentes 
  • Credibilidad frente a sus clientes, que revalorizará la oferta de tu empresa 

Credibilidad 

Permíteme insistir en este aspecto, probablemente más importante aún que un puñado de posibles ventas en el corto plazo. Es un hecho que “las personas compran a las personas”. Esto es así no sólo en España sino en la inmensa mayoría de los mercados.

Esto significa que la mayoría de los compradores, en igualdad de condiciones, siempre comprarán a los vendedores que conocen previamente y con los que han tenido trato previamente. Un agente comercial conoce mejor esta circunstancia mucho mejor que la mayoría de los vendedores asalariados.

Hacerse respetar y valorar es siempre el objetivo del agente, que crea una base de clientes que compran, o al menos están dispuestos a escuchar propuestas sobre productos o servicios que les ofrezca el agente comercial porque respetan su criterio y confían en él o ella.

Cuando colaboras con agentes comerciales internacionales el aumento de credibilidad que obtendrá tu oferta por ser una empresa extranjera será aún mayor, y además mientras tanto no tienes que pagar salarios a empleados mientras averiguas quienes son los compradores.


Refuerzo y aportación de experiencia

En España es sorprendente lo cojas que comercialmente están muchas empresas. Como decía en la introducción hasta hace poco el departamento comercial en estas empresas no existía como tal. Estaba conformado por la acción puntual de varios responsables con otras funciones, que pese a todo lograban resultados gracias al reconocimiento o su larga tradición en el mercado, un boca a boca eficaz o simplemente una demanda suficiente que dejaba sitio para todos los ofertantes.

Esas empresas sin duda pueden ser magníficas fabricando un producto o produciendo un servicio, pero no son muy hábiles en su venta. Es fácil que no sepan identificar, reclutar y gestionar un equipo comercial porque no lo han hecho antes.

En otros casos le empresa sí que cuenta con un departamento comercial digno pero totalmente incapacitado para la venta internacional por diversos motivos.

Un agente comercial en todos estos casos aporta un enorme valor añadido:

  • Habilidades y experiencia en ventas 
  • Asesoramiento sobre la mejor manera de presentar su oferta al mercado 
  • Capacidad de dirección, independencia y autonomía 

La conclusión es que el agente comercial es una fórmula ideal para introducir o lanzar un nuevo producto al mercado con unos costes iniciales mínimos. A menudo no sólo es la opción menos costosa, sino que simplemente es la mejor estrategia en mercados altamente saturados en los que las relaciones personales consolidadas con los potenciales clientes son la clave del éxito.



Carlos Dominguez Pacheco es consultor de internacionalización especializado en la búsqueda y selección de agentes comerciales comisionistas en diversos mercados. Es el fundador y director de CADEXPORT y cuenta con quince años de experiencia trabajando estrechamente con vendedores comisionistas. Comparte sus experiencias y estrategias con estos profesionales para que empresas como la tuya inicien o amplíen sus ventas dentro y fuera de España.

Fuente: Cadexport; Especialistas en Agentes Comerciales.

Las carreras con mayor tasa de empleo

jueves, 25 de septiembre de 2014

Radiografía del autónomo español



Un estudio llevado a cabo por la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA) le ha puesto cara al autónomo español que por lo general tiene más de 40 años, se un autónomo no societario, que trabaja en el sector servicios y que mayoritariamente es hombre. Otros datos interesantes del autónomo medio español es que es un colectivo que crea empleo, que lleva más de cinco años cotizando como autónomo y que a la hora de cotizar eligen la base mínima de cotización lo cual posteriormente se traslada a recibir unas pensiones más exiguas.

Estudiando a los autónomos españoles se puede hacer un retrato robot del autónomo medio que campa por España. De hacer esa radiografía se ha encargado el estudio realizado por la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA). 

Uno de los rasgos definitorios es que el mismo tiene por lo general más de 40 años, siendo el segundo grupo de edad dónde es más número el que va de los 25 a los 39 años. Sin embargo en el tramo de edad de menos de 25 años prácticamente no existen trabajadores autónomos. Los autónomos no societarios, es decir, aquellos que no tienen una sociedad como empresa es de 1.945.572 personas. 

El mapa de los autónomos españoles también va por sectores, ya que la mayor parte, un 72,7% se encuentran dentro del sector servicios. Mientras tanto el número de autónomos en el sector agrario es del 12,3% del total de los trabajadores, y el sector de la construcción tiene un 10,4% de trabajadores dados de alta en Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 

A nivel de género la mayoría de los autónomos no societarios son hombres (65,7%) mientras que las mujeres que trabajan por cuenta propia solo llegan al 34,3%. Del total de los trabajadores autónomos, que en España son 3.117.242 personas, las personas físicas son 1.945.572. Los autónomos son también un sector que crea empleo, ya que millón y medio de ellos tienen trabajadores a cargo. De hecho 414.267 autónomos tienen a su cargo por lo menos a un asalariado. Son mayoría también, un 58,2% aquellos autónomos que llevan cotizando en RETA por lo menos 5 años. 

Otro dato significativo es que la gran mayoría de los autónomos, un 85,9%, optan por cotizar por la base mínima de cotización por lo que es habitual que una vez jubilados las pensiones que tienen los autónomos sean sensiblemente menores que la de los trabajadores por cuenta ajena.


 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Perspectiva y tendencia empresarial




Fuente: El País

Opinión empresarial sobre las reformas y la economía



Fuente: El País


¿Sigue siendo mejor una SLU que ser autónomo?



¿Sociedad limitada unipersonal o autónomo al uso? Este es, para muchos emprendedores, el eterno dilema al que han de enfrentarse antes de dar el paso de elegir la fórmula legal que adoptará su negocio. 

Tradicionalmente, se apela a una serie de criterios e indicaciones que pueden darnos algunas pistas sobre la forma legal más adecuada para nuestro negocio o proyecto. 

Sin embargo, tras las reformas legales tanto en materia fiscal como en la Seguridad Social, cabe replantearse en qué casos se paga más como autónomo al uso o constituyendo una Sociedad Limitada Unipersonal

¿En qué caso puedo acceder a la Tarifa Plana? 

En primer lugar, es importante plantear si se trabajará en solitario, como freelance, o necesitaremos contratar trabajadores para nuestro proyecto

En el primer caso, en nuevo emprendedor, con independencia de su edad, puede optar por darse de alta como autónomos y pagar una cuota reducida a la Seguridad Social gracias a la Tarifa Plana, una bonificación del 80% sobre la cuota y con la que sólo sería necesario abonar poco más de 50 euros durante los 6 primeros meses de actividad. 

Sin embargo, esta opción no es posible si decidimos contratar personal, ya que la Tarifa Plana sólo está dirigido a los autónomos sin trabajadores a su cargo. ¿Nos convendría en este caso creas una S.L.U? Ateniéndonos solo a este criterio, puede que tampoco. 

Un autónomo sin reducción en la cuota de autónomos paga, cotizando por el mínimo, 261 euros, mientras que desde el mes de enero, todos los autónomos societarios han visto incrementada su cuota, cuyo mínimo se calcula sobre la base del grupo 1 de régimen general, lo que la hace la ascender hasta los 314 euros mensuales. 

Impuesto de Sociedades versus IRPF 

En segundo lugar, ateniéndonos al régimen tributario, también cabe establecer importantes matices. Recordemos que, mientras que los autónomos tributan mediante el IRPF, las SLU lo hacen mediante el Impuesto de Sociedades

Tras la Reforma Fiscal, ambos impuestos han sufrido algunas modificaciones que terminarán incidiendo en lo que toca pagar a Hacienda al cabo del año. 

Por un lado, el Impuesto de Sociedades experimentará una bajada del 30% al 25% a partir de 2015, que se prevé llegue al 20% en 2016. Sin embargo, recordemos que con el sistema de deducciones vigente, las empresas podían recortar el tipo hasta poco más del 12%. Por su parte, las PYMES que venían disfrutando de un tipo reducido del Impuesto de Sociedades (al 25%) no han visto ninguna reducción, por lo que la medida de la Reforma Fiscal sólo beneficia a las grandes empresas. 

Además, y con el objetivo de acercar el tipo nominal al tipo que realmente se está pagando, se ha llevado a cabo un gran recorte en las deducciones de las que hasta ahora disfrutaban las empresas, quedando sólo las relativas a la reinversión en I+D. 

Por su parte, los autónomos tributan mediante el IRPF. Si bien es cierto que desde el año que viene verán reducidas las retenciones del 21 al 20%, realmente no se trata de una bajada de impuestos, ya que sólo les concederá más liquidez. 

Lo interesante en este caso es la restructuración de los tramos de IRPF, que se reducen de 5 a 7. Así, los nuevos tramos parten de un mínimo de ingresos de 12.450 euros que será gravado con el 20%, hasta un máximo de 60.000 euros, a partir de los cuales se tributará un 47%. 

En este sentido, es necesario calcular los beneficios que se obtendrán por la actividad y que se van a reinvertir en el negocio, ya que normalmente, a partir de cierta cantidad, puede ser más conveniente optar por la fórmula de sociedad. 

No obstante, siendo titular de una SLU, deberás pagar, por un lado, el Impuesto de Sociedades en función de los beneficios. Por otro, deberás pagar IRPF: si decides tener una nómina, tributarás a nivel personal según los tramos establecidos. Si decides repartirte los dividendos, es decir, llevarte los beneficios, tributarás una retención adicional del 21%. Es decir, al final terminarás pagando a Hacienda casi lo mismo de una forma u otra.


Artículo de: Javier Santos
Publicado en: Empresa Actual

lunes, 18 de agosto de 2014

Pagar el IVA una vez cobrada la factura: la medida estrella acaba en gran fiasco


De los 2,3 millones de pyme y autónomos que podrían haberse acogido a la medida estrella de la Ley de Emprendedores menos del 1% se ha beneficiado 

Hacienda calculó que dejaría de ingresar 983 millones de euros por la entrada en vigor de esta medida pero a mitad de año sólo había perdido 32 millones 

 Esta menor merma de ingresos para las arcas públicas respecto a lo previsto resolverá más de una décima parte del ajuste del déficit para este año 

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. EUROPA PRESS

No es la primera vez que ocurre. Una medida largamente esperada, cuya importancia se subraya durante años como crítica por unos y otros, acaba finalmente, tras mucho esfuerzo y no pocas tribulaciones, materializada de forma triunfal dentro de un proyecto legal. La decepción viene después, cuando resulta que su aplicación práctica está lejos de responder a las elevadas expectativas y termina revelándose como insustancial. 

Algo así es lo que ha ocurrido con el célebre IVA de caja, aquel régimen fiscal especial que el Gobierno aprobó contra viento y marea a finales de 2013 para ‘salvar’ a pymes y autónomos de la ingrata obligación de tener que adelantar a Hacienda el IVA de facturas cuyo importe aún no habían cobrado y proporcionarles, de paso, un alivio fiscal a su apurada situación financiera. 

Las estimaciones realizadas por organizaciones como la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos avalaban en un principio el compromiso gubernamental. Según sus cálculos, sólo en el segmento de autónomos, sin contar las pyme, el impacto de asumir el coste del IVA aún no habiendo cobrado la factura generaba un coste estimado de 1.900 millones de euros. 

Bajo esta premisa, el Ministerio de Hacienda estimó en su momento, cuando la medida figuraba como mascarón de proa de su proyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores, en 2,3 millones el universo potencial de beneficiarios del llamado IVA de caja y en 983 millones de euros el coste para las arcas públicas –ahorro para las empresas- que tendría la activación de la medida en el ejercicio de 2014. 

Su aplicación práctica ha resultado ser mucho menos relevante. Según el Informe de Recaudación de la Agencia Tributaria correspondiente al mes de junio, que recoge cifras correspondientes al primer pago trimestral del IVA, el coste para las arcas públicas de la medida una vez consumido el ecuador del ejercicio asciende a 32 millones de euros. 

El Ministerio de Hacienda reconoce que el número de contribuyentes que se han acogido a este régimen especial de caja ni siquiera llega a 22.000, lo que supone menos de un 1% del universo potencial de beneficiarios definido por el departamento que dirige Cristóbal Montoro. Un resultado muy pobre para una iniciativa que estaba llamada a ser una de las principales palancas normativas para resolver los problemas financieras de autónomos y pequeñas y medianas empresas. 

Bueno para el déficit 

Un fiasco de la política económica que, sin embargo, tiene un reverso favorable desde el punto de vista de la sostenibilidad de las cuentas públicas. A la espera de las cifras que arroje el próximo pago trimestral de IVA, que se conocerán a finales de este mes, si el comportamiento de esta variable evoluciona de forma estable –como cabría esperar dado que el 31 de marzo se cerró el plazo para acogerse a este sistema-, el coste de esta medida para el Gobierno apenas superaría los 100 millones de euros, lo que ‘liberaría’ cerca de 900 millones de euros que Hacienda daba por ‘perdidos’ en sus estimaciones iniciales y en sus cálculos presupuestarios. 

Estamos hablando de cerca de una décima porcentual de déficit público, que se ajustaría de forma natural por la reducción de costes asociados a este incentivo fiscal o, de otro modo, de que más de una décima parte del ajuste necesario para llegar desde el 6,62% al 5,8% que corresponde hacer este año se habría cubierto ya gracias al fracaso del Régimen de Caja en el IVA. 

Unos ingresos extra que no le vendrán nada mal a unas arcas públicas que no terminan de estar bien alimentadas. El diario Cinco Días revelaba hace poco más de una semana que las medidas fiscales aprobadas por el Ejecutivo entre 2012 y 2013 para lograr reducir el déficit público recaudaron 9.000 millones de euros menos de lo inicialmente estimado, lo que habla bien a las claras del grave problema de ingresos con el que tiene que lidiar la Hacienda Pública. 

Razones para un fracaso 

¿Por qué no ha funcionado el Régimen de Caja en el IVA? No faltan explicaciones para el fiasco. La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), una de las organizaciones que más activas se mostraron en la demanda de este régimen fiscal desde el año 2010, ha atribuido la escasez de adhesiones al sistema a las amenazas de las grandes empresas de no contratar con los proveedores que operaran bajo este régimen. 

El motivo es que, en efecto, el régimen de caja permite a las empresas que han prestado el servicio no ingresar en Hacienda el IVA de las operaciones que no hayan cobrado de manera efectiva, pero por la misma razón priva a las empresas que lo han recibido de la posibilidad de deducirse el impuesto, una operación bastante común en la gestión financiera de las empresas de mayor tamaño y que les reporta importantes beneficios. 

Al escaso interés de las grandes empresas por contratar proveedores en ese régimen hay que añadir las complejidades de gestión que la asunción del régimen especial implicaba. Había que actualizar los programas informáticos de llevanza de la contabilidad, llevar una suerte de doble registro tributario en los libros porque Hacienda pedía registrar por separado las facturas cobradas en tiempo y forma y las pendientes de tramitación fiscal por una demora en el pago. Además, en estas últimas había que consignar, por un parte, la fecha de emisión de la factura y, por otra, la de cobro, especificando además que la operación estaba sujeta al régimen de caja, un buen lío de papeleo, en suma. 

Nada, por otra parte, que no hubieran advertido expertos, fiscalistas o asesores fiscales desde el momento mismo en que el Gobierno manifestó su intención de poner en marcha el régimen, del mismo que había sucedido con resultados dispares en otros países europeos como Alemania, Reino Unido o Francia.


Publicado en: El Diario

Más de 100.000 jóvenes se han hecho autónomos con la tarifa plana de 50 euros


Esta medida ha permitido que 107.869 menores de 30 años se hayan convertido en emprendedores, según informa el Ministerio de Empleo con motivo del Día Internacional de la Juventud. 

En un comunicado, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha señalado que la lucha por el empleo juvenil es una prioridad del Gobierno y ha aprovechado para sacar pecho con los últimos logros del Ejecutivo en este marco, pese a ser el segundo país con más jóvenes sin trabajo de la Unión Europea. Sin embargo, el Ejecutivo recuerda que hay 161.000 parados de entre 16 y 29 años menos que al inicio de la legislatura. 

La tarifa plana de 50 euros es medida clave de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven presentada por el Gobierno en el primer trimestre del pasado año. Establece una cuota mínima de 50 euros durante seis meses para las nuevas altas de jóvenes autónomos a la Seguridad Social. Durante los seis meses siguientes, se aplicará una reducción sobre la base mínima de un 50% y después se mantiene una reducción y una bonificación de un 30% durante 18 meses. En el mes de octubre esta medida se amplió a todos los segmentos de edad. Aunque el Ministerio dice no tener una cifra actualizada del total de trabajadores acogidos a esa bonificación, a primeros de junio tenía cuantificados a casi 225.000. 

La ministra recuerda además, que las medidas de la Estrategia, están beneficiando a más de 166.000 jóvenes menores de 30 años, he incide en que el Gobierno lideró en la Unión Europea la aprobación de la recomendación Garantía Juvenil con una dotación de 6.000 millones para dar oportunidades a los jóvenes europeos menores de 25 años, de los que España recibirá 1.887 millones.


Autora: Diana Gutierrez Pino

Ignorancia tributaria e impuestos incomprensibles



Más allá de cualquier reforma es importante la necesidad de comprender los impuestos 
y saber cómo afectan a nuestra economía 

La reforma fiscal tiene por objetivo el crecimiento económico y la creación de empleo, 
pero deja de lado la desigualdad 


En no pocas ocasiones los discursos de campaña electoral se llenan de propuestas que alardean de bajar la presión fiscal, ¿cómo identifica entonces la ciudadanía si se trata de consignas políticas vacías que nos intentan convencer de la necesidad de bajar o subir impuestos? La complejidad de los mismos nada tiene que ver con la simplicidad de la retórica que "vende" mejoras para muchos a cambio de mayorías que ayudan a algunos pocos a alcanzar el poder. 

Durante la campaña de la renta de este año trabajé elaborando las declaraciones en un pequeño municipio y pude comprobar de primera mano la tensión que generaba este trámite y el desconocimiento en materia tributaria de muchas de las personas que se acercaban a mi mesa. La incomprensión de por qué el resultado es "a pagar" o "a devolver" es generalizada hasta en las personas con formación. Mi empeño por hacer entender la magia de los números que aparecían en la pantalla del ordenador finalmente hacía que alguna que otra persona llegara a entender lo que firmaba en su declaración. 

Tras esta experiencia observando de cerca lo que para muchas personas es el momento estresante de cumplir sus obligaciones con Hacienda, creo que muy poca gente entiende de qué va este tinglado y tengo la sensación de que entre las asignaturas pendientes para septiembre nos queda la "Educación Tributaria". Y es que pensar que Hacienda somos todos y todas es, por momentos, sólo el final de un anuncio que no nos acaba de convencer. ¿Realmente comprendemos los impuestos? 

¿Quién paga? Cuántas veces hemos escuchado en tertulias formales o informales frases sentenciosas como "esos que no pagan impuestos", refiriéndose a aquellas rentas bajas o colectivos exentos en la declaración de la renta por alguna medida de protección social. Cada vez que llega a mis oídos algo así vuelvo sobre la reflexión de que la ignorancia tributaria nos hace muy valientes para afirmar con rotundidad cualquier convicción sin fundamento. Y es que el impuesto menos equitativo, el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), es el más difícil de evitar en el día a día. Todas las personas consumidoras lo soportamos al comprar cualquier bien o servicio que pasa por el mercado regulado: al precio inicial se le suma un porcentaje en función de determinados aspectos, si es considerado bien de lujo, de primera necesidad, si es cultura... Por si no queda claro por qué es el más injusto, soporta el mismo impuesto quien tiene una asignación monetaria baja que quien tiene una alta, esto es, proporcionalmente paga más quien menos recursos tiene. Es por esta razón que el IVA se ha convertido en una soga que estrangula a las economías domésticas más precarias. 

¿Quién no paga? A pesar de no tenerlo interiorizado, esta pregunta se responde fácilmente. «El 72% del fraude lo provocan las grandes empresas», afirma con rotundidad el sindicato de técnicos de Hacienda, mientras los esfuerzos que se dedican a investigar a ciudadanos medios y pequeñas empresas suponen el 80% de los trabajadores de Hacienda. Así es como se sigue apuntando a las personas que para lograr la subsistencia recurren a la economía sumergida en lugar de mirar hacia los grandes capitales, que bien en forma de fortunas o de grandes empresas son los verdaderos defraudadores. 

¿Y la desigualdad? 

Al hilo de todo esto, hace unos meses nos presentaron la enésima reforma fiscal, con grandes o pequeños cambios sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. Sólo con una lectura en diagonal del documento de referencia, lo primero que nos hace tener un déjà vu son los objetivos que persigue, entre los que se repiten incansablemente el crecimiento económico y la creación de empleo; los titulares de siempre. ¿Y la desigualdad dónde queda? Sí, en tercer lugar se señala la equidad como objetivo, pero si atendemos a la letra pequeña, la progresividad no aumenta. No me salen las cuentas. Sigue habiendo una presión fiscal similar con la reforma, ya que no se incrementa de manera significativa lo que contribuyen los grandes tenedores de capital. 

Como no va a ser lanzar todo campanas al vuelo, desde estas líneas también la pluma se lanza hacia reflexiones sobre las propuestas, y como no podía ser menos, a grandes males, grandes remedios: 

  • Educación tributaria. Más allá de cualquier reforma es importante la necesidad de comprender los impuestos, saber cómo están diseñados, qué objetivos tienen y cómo afectan a nuestra economía. La información es poder y más aún cuando hablamos de temas que nos afectan directamente, por el contrario, la ignorancia hace que nos asimilemos a marionetas con los bolsillos rotos a la deriva. El arraigo cultural de la utilidad y la necesidad de emplear y pagar impuestos también es indispensable, aunque estos cambios son más a largo plazo. Lo esencial es asentar las bases educativas para no empezar la casa por el tejado, y con eso creo que tendríamos encajada la primera pieza del rompecabezas. 
  • Transparencia de todas las entidades que gestionen fondos públicos. Hoy en día sería tan sencillo como poder descargar de cada entidad que gestione dinero de los contribuyentes los presupuestos ejecutados, es decir, la lista detallada de en qué se quería gastar y en qué se ha invertido el dinero de manera detallada. De esta manera, la elaboración de auditorías o análisis externos e incluso elaborados por la propia sociedad serían una manera de control sobre las propias entidades. Estas, con las cuentas al desnudo, no podrían soportar el pudor de mostrar las vergüenzas vinculadas a tratos de favor y la malversación de fondos. 
  • Equidad. La idea de que pague más quien más tiene está bastante bien aceptada en la sociedad, pero mi propuesta va más allá: la progresividad debería aumentar. Es decir, proporcionalmente tienen que pagar más quienes obtengan más rentas del ahorro o del capital. Para la abajo firmante existen muchos argumentos, uno de ellos es que los recursos son limitados y si unas pocas personas o entidades los acaparan, deben de existir mecanismos correctores para que todos los servicios que hagan que una vida que merezca (la alegría) vivir lleguen a todas las personas. 
  • Bienes básicos. El IVA ahoga a quien menos tiene; para compensarlo propongo una lista ampliada de bienes básicos, que contemplen las necesidades cotidianas para la diversidad de personas que formamos la sociedad en cuestiones como son las alimenticias, higiénicas, educativas y culturales. Sí, también culturales, porque como firma un anónimo "si la cultura es cara, prueba con la ignorancia". 
  • Acabar con la impunidad de los grandes delitos fiscales. Las campañas de concienciación que vemos en los grandes medios de comunicación masiva no van dirigidos a la lucha contra el gran fraude. A mi juicio el pequeño fraude tiene más que ver con la supervivencia y menos con el enriquecimiento, por eso recalco la palabra "gran" delito fiscal, vinculado al enriquecimiento, y del que nos sobran ejemplos últimamente. No vale con los juicios mediáticos, ni con paseíllos camino al juzgado ni la foto aposentados en el banquillo. Lo que no paga quien evade se reparte entre el resto de las personas que sí tributan; por esta razón, se propone la no prescripción de este tipo de faltas a gran escala. 

Si la tributación es cosa de todas las personas que conforman una sociedad para que con esos fondos se puedan abastecer unos servicios públicos de calidad, nada como comprender el engranage de la maquinaria tributaria, al menos, en la parte que nos toca, para así respirar, entender y tener criterio sobre un tema que en la actualidad nos genera un poco (o un mucho) de angustia.


Escrito por: Saioa Bacigalupe
Publicado en: Economía Justa

Como levantarte temprano

viernes, 8 de agosto de 2014

Los contratados por autónomos crecen en 44.0000 personas el segundo trimestre


El número de contratados por autónomos no societarios ha crecido en 43.989 personas (un 5,3 %) desde el primer trimestre del año al segundo, hasta llegar a los 820.819 trabajadores. 

Los contratados por autónomos crecen en 44.0000 personas el segundo trimestre

El número de contratados por autónomos no societarios ha crecido en 43.989 personas (un 5,3 %) desde el primer trimestre del año al segundo, hasta llegar a los 820.819 trabajadores. 

Según ha señalado hoy una nota del Ministerio de Empleo, esta cifra es la más alta desde el mes de septiembre de 2008. 

En términos interanuales el número de personas empleadas por autónomos ha crecido en 21.447 personas, lo que supone un 2,6 %. 

A día de hoy, en nuestro país, hay un total de 414.267 autónomos no societarios con empleados a su cargo.  

Una cifra que, en términos trimestrales, ha crecido en 12.338 personas (2,9 %) y que supone un incremento de 3.749 autónomos empleadores con respecto al mismo trimestre del año pasado (0,9 %). 

En el mes de junio de 2014 el número de autónomos dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social para Trabajadores Autónomos RETA alcanzó los 3.115.747. 

Una cifra a la que si se suman los 820.819 trabajadores a los que emplean, da un resultado de 3.936.566 trabajadores vinculados de forma directa al empleo por cuenta propia. 

Hoy, el número de autónomos dados de alta en el RETA supera en 44.078 los que había al comienzo de la legislatura. 


Fuente: EFE Verde

jueves, 31 de julio de 2014

Uno de cada tres empleos en el sector privado será autónomo en 2020




El presidente de la Federación de Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha estimado que en el año 2.020 uno de cada tres empleos en el sector privado será autónomo. 

Amor ha dicho que se avanza hacia un modelo estadounidense donde las empresas van a utilizar las subcontrataciones para ahorrar costes y aumentar la competitividad. 

El representante de la federación de trabajadores autónomos ha declarado en rueda de prensa que en el último año ha crecido el número de autónomos en Canarias en 3.700, a un ritmo de 10 al día, y ha mostrado convencido de que se va a recuperar gran parte del tejido de autónomos que se ha perdido con la crisis". 

Ha agregado que estos empresarios van a ser la vanguardia de la recuperación. 

Según el presidente de ATA, es necesario rebajar los impuestos y ponerle coto y fecha de caducidad "al castigo fiscal que ha sufrido este país en los últimos años". 

"La reforma fiscal que se aprobará es una reforma que beneficia a los autónomos que tributan en estimación directa (el 60%) ya que van a tener un ahorro en su factura fiscal, pero no va bien encaminada para las Pymes", ha añadido. 

Lorenzo Amor ha destacado la importancia de las reformas que faciliten la actividad empresarial, la generación de empleo y la recuperación económica. 

Estas declaraciones se han hecho en la presentación del programa "Yo soy autónomo" del BBVA, donde a través de ATA, concede una ayuda de 1.500 euros a fondo perdido para nuevos autónomos que se hayan dado de alta posteriormente al uno de junio. 

El director comercial territorial del BBVA, Celestino Pérez, ha declarado que estas ayudas se enmarcan en el programa Yo soy empleo, que ha abierto una nueva línea para autónomos, en la que se dispone de un millón y medio de euros en ayudas de 1.500 euros para todos los nuevos empresarios. 

Asimismo, cada autónomo que genere puestos de trabajo puede obtener otros 1.500 euros por cada empleo generado, con un límite de hasta 10 empleados por cada nuevo autónomo. 

El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis García ha afirmado que las pequeñas y medianas empresas que, en su gran mayoría están formadas por autónomos, son el nervio de la economía, y sobre ellas recae el coste del ajuste que sufre la economía. 

"Los autónomos llevan enfrentándose durante muchos años a una economía en la que cae la demanda y el consumo, el crédito se desacelera y se encarecen las tarifas eléctricas", ha añadido. 

Jose Luis García ha señalado que para apoyar a los autónomos se necesita que la economía prospere y atender los problemas con una legislación y políticas propias con medidas específicas como reducir los impuestos con el objetivo de fomentar la inversión, la creación de empleo y la apertura de nuevas empresas, "y en definitiva realizar reformas fiscales para aumentar la competitividad". 

"Se deben rebajar los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social de forma inmediata, ya que las reducciones fiscales ayudan a mejorar los ingresos así como la competitividad y las exportaciones", concluyó el presidente de la Cámara.